Link a la predicación de este bosquejo: https://youtu.be/9UCU_9unDHc?si=aKpYyQO87JLKJKXL
Mateo 5:1,2
Viendo la multitud, subió al monte; y sentándose, vinieron a él sus discípulos. 2 Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo:
Introducción
El filósofo cristiano Gilbert Keith Chesterton dijo: “Muchos críticos de hoy han pasado de la premisa de que una obra maestra puede ser impopular, a la premisa de que si no es impopular no puede ser una obra maestra.” Creo que cualquiera de los sermones de Jesús debe ser considerado una obra maestra por la naturaleza misma del sermón. Pero preguntémonos hoy: ¿cuál de todos sus sermones seria su mayor obra maestra? Las respuestas serán variadas, según como hayan afectado cada sermón de Jesús nuestra vida. Pero de lo que no hay duda es que el Sermón del Monte, posiblemente sea el más famoso de todos. Pero en cualquier clase de homilética usted aprenderá que un sermón debe tener una idea central o tesis. Porque cuando el sermón no tiene una idea central, se termina hablando mucho pero diciendo poco. La pregunta es: ¿cómo podemos saber cual es la idea central del Sermón del Monte si es tan abarcador?
5:3-12 - Las Bienaventuranzas
5:13-16 - Sal y Luz
5:17-20 - Jesús cumplió la Ley
5:21-26 - Ira y Asesinato
5:27-30 - Lujuria y Adulterio
5:31-32 - Divorcio y Segundo Matrimonio
5:33-37 – Juramentos
5:38-42 - Ojo por Ojo
5:43-48 - Ama a tus Enemigos
6:1-4 - Dar a los Necesitados
6:5-15 - Cómo Orar
6:16-18 - Cómo Ayunar
6:19-24 - Tesoros en el Cielo
6:25-34 - No Te Preocupes
7:1-6 - No Juzgues Hipócritamente
7:7-12 - Pedir, Buscar, Llamar
7:13-14 - La Puerta Estrecha
7:15-23 - Falsos Profetas
7:24-27 - El Constructor Sabio
El sermón del monte es una síntesis de la ética del reino que Jesús anunciaba. Muchos eruditos comparan este momento de Jesús enseñando en el monte, con el monte Sinaí, donde Dios por primera vez enseño por medio de Moisés su ética a través de la Ley. David Guzik en Enduring Word dice: “Carlos Marx tuvo su Manifiesto Comunista. Los americanos revolucionarios tuvieron su Declaración de la Independencia. El Sermón del Monte a veces es pensado como la “Declaración del Reino” de Jesús. Con este mensaje, Jesús declaró todo de lo que se trataba su reino”. Es un Sermón práctico, como casi todas las enseñanzas de Jesús son prácticas; porque el cristianismo es práctico. El cristianismo no es solo algo que sé, es algo que soy. Algo que me fue revelado, el Evangelio, cambió lo que soy.
Mateo dice: “Y abriendo su boca les enseñaba, diciendo”. Charles Spurgeon opinó sobre esas palabra de Mateo diciendo: “No es superfluo decir que ‘abrió su boca y les enseñó,’ ya que les enseñaba seguido cuando su boca estaba cerrada.” Jesús predicaba con lo que hablaba, con lo que era y con lo que hacía. Jesús era el mismo predicando y el mismo caminando en el diario con los discípulos. La voz sociocultural de la modernidad tardía o posmodernismo, promueve una vida en compartimentos, esto es, ser distinto según el entorno (casa, trabajo, Iglesia). Rick Warren dice: “Una vida de integridad es aquella que no está dividida en compartimentos.” Un cristiano integro predica con su vida.
Los reformadores retomaron y promovieron la verdad de que todos somos sacerdotes, por ende, a Dios no solo se le sirve dentro del sacerdocio clerical sino a través de la vida común, y de esta manera afectaron más allá de la Iglesia. La Reforma Protestante no solo afectó a la Iglesia. Económicamente, promovió el surgimiento de una ética del trabajo y austeridad, especialmente entre los calvinistas, lo que incentivó el desarrollo del capitalismo en Europa. Políticamente, desafió la autoridad de la Iglesia Católica y fomentó la consolidación de estados-nación. En cuanto a la educación, impulsó la alfabetización, ya que los reformadores promovieron la lectura directa de la Biblia, lo que llevó a la creación de sistemas escolares más accesibles. En síntesis podemos decir que la Iglesia solo afecta al mundo cuando el cristiano es Iglesia fuera del templo.
El Sermón del Monte es un sermón práctico sobre la ética del reino de Dios, y según Myer Pearlman en su libro titulado “A través de la Biblia”, el Sermón del Monte está dividido en tres partes:
(1) El carácter de los miembros de ese reino (5:1-16)
5:3-12 Las Bienaventuranzas
5:13-16 Sal y Luz
Las bienaventuranzas son los principios o valores del reino de Dios. Son también una exposición que presenta rasgos del carácter de Cristo, el cual es formado en el cristiano por la obra del Espíritu Santo. El problema de las bienaventuranzas es que fueron un golpe a las expectativas de aquella generación de judíos. Muchos judíos creían que el reino sería instaurado solamente por medio de una gran guerra y de las fuerzas armadas; pero Jesús le promete el reino a los “pobres en espíritu”, a los “mansos” y a los “humildes”. La expectativa era un Mesías “poderoso” que nos empodere para vencer a nuestro enemigo. En efecto, eso fue lo que Jesús vino a hacer, pero resignificando los conceptos. Él como mesías nos empodera; pero, ¿de qué forma? Él no resalta al grande, al fuerte y poderoso, sino lo opuesto:
Mateo 5
3 Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
4 Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.
5 Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad.
6 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
7 Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia.
8 Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios.
9 Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.
10 Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
11 Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.
A través de las bienaventuranzas les estaba enseñando que en su reino los grandes son los que el mundo ve como pequeños, que en su reino son importantes lo que el mundo ve como insignificantes, y que en su reino quien eres importa más que lo que tienes. Jesús estaba contra la engañosa apariencia de la élite religiosa judía, haciendo ver que lo verdaderamente importante iba más allá de lo ceremonial.
La expectativa era un Mesías “poderoso” que nos empodere para vencer a nuestro enemigo. En efecto, eso fue lo que Jesús vino a hacer pero resignificando los conceptos, y lo primero que había que resignificar es a quién estamos llamando enemigo. La mayoría de la audiencia de Jesús cuando predicaba el Sermón del Monte, eran personas que esperaban un Mesías militar que los liberara de Roma. En síntesis, ellos creían que el enemigo era Roma, y que a quién Jesús vino a derrotar era a los romanos, pero Jesús les enseña que el problema no era Roma, era algo que estaba en ellos: el pecado. Jesús les presenta el carácter de los que pertenecen a su reino, para que puedan ver que el problema no era externo sino interno. Ciertamente Roma era opresora, pero el mayor problema de los judíos no eran los romanos que los dominaban sino el pecado que los esclavizaba. A Jesús le interesa más trabajar en nosotros que ocuparse de la gente que nos hace la guerra, que nos señala y hablan mal de nosotros. Por el contrario dice: "Bienaventurados sois cuando por mi causa os vituperen y os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo”. Lo preocupante es que nos enfoquemos en esas luchas olvidando que nuestro mayor enemigo es el pecado.
Siempre habrá quien pregunte: “¿entonces a Dios no le interesa mi sufrimiento en mis procesos?” Sí le interesa, y también se hace cargo de ello según su soberanía, pero lo más peligroso en tu vida no es la crisis ni la enfermedad; es el pecado. Enfocados en lo urgente de los conflictos a nuestro alrededor terminamos sacrificando lo importante.
Romanos 8
35 ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada?
36 Como está escrito:Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero.
37 Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. 38 Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir,
39 ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Ni los que nos hacen la guerra, ni las crisis, ni las enfermedades nos pueden alejar de Dios, pero lo que sí nos puede alejar de Él es el pecado. Satanás provoca tormentas a nuestro alrededor para que vivamos mirando siempre hacia fuera y nunca hacia dentro que es donde está nuestro verdadero problema. Nuestra mayor victoria no que Dios aplaste a nuestros enemigos, sino que aplaste nuestro orgullo; no es que le cierre la boca a los que hablan mentiras de nosotros, es que controle la nuestra con la que tantas veces lo deshonramos; no es que nos haga crecer en éxitos, es que nos haga menguar para Cristo pueda ser visto en nosotros.
(2) Los principios que lo gobiernan (5:17-7:6)
5:17-20 Jesús cumplió la Ley
5:21-26 Ira y Asesinato
5:27-30 Lujuria y Adulterio
5:31-32 Divorcio y Segundo Matrimonio
5:33-37 Juramentos
5:38-42 Ojo por Ojo
5:43-48 Ama a tus Enemigos
6:1-4 Dar a los Necesitados
6:5-15 Cómo Orar
6:16-18 Cómo Ayunar
6:19-24 Tesoros en el Cielo
6:25-34 No Te Preocupes
7:1-6 No Juzgues Hipócritamente
Solo en el capítulo 5:17-48 dice en seis ocasiones: “vosotros habéis oído, pero ahora yo os digo”. Jesús va a dejar muy en claro que los principios que gobiernan en su reino no son los mismos del mundo. Una las expresiones que deja esto muy en claro es cuando dice: “Porque os digo que si vuestra justicia no fuere mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de los cielos.” ¿Cuál era el problema de los escribas y fariseos? El vivir de la apariencia.
Mateo 23
24 ¡Guías ciegos, que coláis el mosquito, y tragáis el camello!
25 ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de robo y de injusticia.
26 ¡Fariseo ciego! Limpia primero lo de dentro del vaso y del plato, para que también lo de fuera sea limpio.
El comentarista Barclay dice: “Esta es una imagen humorística que debió haber provocado risa, de un hombre colando cuidadosamente su vino a través de una gaza para evitar tragarse un insecto microscópico y sin embargo tragarse alegremente un camello. Es la imagen de un hombre que ha perdido completamente su sentido de la proporción.” Jesús no aprueba la apariencia de piedad carente de piedad. Los escribas y fariseos eran puros ceremonialmente, pero moralmente impuros, por eso Jesús los llamaba "hipócritas".
Oseas 6 NTV
6 Quiero que demuestren amor, no que ofrezcan sacrificios.Más que ofrendas quemadas, quiero que me conozcan.
Servir a Dios es mucho más que cumplir con lo ceremonial, se trata de ser fiel a la verdad; no es doblar las rodillas es humillar el corazón.
5:21-26 Ira y Asesinato
5:27-30 Lujuria y Adulterio
En ambos pasajes Jesús esta abordando el tema de cómo lo que no se ve importa tanto como lo que sí se ve. Se puede ser homicida y adúltero sin nunca asesinar o acostarse con otra persona en intimidad. Es insistente en imponer lo que hay en el corazón aun por encima de los hechos, porque habrá quien nunca haya hecho estas cosas físicamente, pero las practica en su corazón.
Posiblemente la hipérbole más conocida de Jesús sea: “si tu ojo te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti”. Lo que debemos considerar es que ya Él había hablado de que el pecado no solo estaba en el acto mismo, sino también en la intención y el deseo del corazonistas, incluso si nunca se llegara al acto mismo. Por ende, quitarse el ojo, es cerrar puertas que tenemos abiertas en nuestra vida, que nos dan acceso directo a la práctica de algún pecado. Pero aún quitado el ojo, podríamos seguir siendo adúlteros y fornicarios, porque el problema no es externo, es interno.
(3) Los requisitos para entrar (7:7-29)
7:7-12 - Pedir, Buscar, Llamar
7:13-14 - La Puerta Estrecha
7:15-23 - Falsos Profetas
7:24-27 - El Constructor Sabio
En los sinópticos podemos ver como lo que Mateo dice en 7:13-14, Lucas dice lo mismo agregando una palabra que nos amplía el panorama de lo que Jesús decía.
Lucas 13:24
Esforzaos a entrar por la puerta angosta; porque os digo que muchos procurarán entrar, y no podrán.
La palabra griega que traduce "esforzarse" es “agonizomai”, y de ahí obtenemos la palabra agonizar. La implicación aquí es que quienes tratan de entrar por la puerta estrecha, deben hacerlo luchando y esforzándose. Esta es una realidad bíblica que hoy, de forma intencional, muchos líderes neopentecostales y neocarismáticos omiten, porque su concepto de “gracia” está lejos del que nos presenta la Biblia. Yo me esfuerzo no para ser salvo por mi esfuerzo, sino en respuesta a que fui salvado por su gracia. ¿Cuál es la respuesta de un verdadero creyente a la gracia de Cristo? Una vida rendida ante Él en obediencia a Su Palabra.
La idea no es hacer para ganar la salvacion, es hacer en reciprocidad de que hemos sido salvados. Es ver las obras, no como el camino a la salvación, sino como las evidencias de la salvación. Y en ello está involucrado el esforzarse, “agonizomai”; estar dispuestos a seguir a Jesús sn importar las consecuencias de ello, puesto que peor era la consecuencia de nuestro pecado y Cristo tomó nuestro lugar.
Conclusion:
John Stott dijo: “El Sermón del Monte es probablemente la parte mejor conocida de las enseñanzas de Jesús, aunque se puede argumentar que es la menos entendida, y en verdad, la menos obedecida.”
Jesús nos lleva a lo largo del Sermón del Monte a hacernos conscientes de que el enemigo no es Roma, ni tampoco es externo; es el pecado que nos aleja de Él, y por eso daría su vida en el calvario. Nuestro mayor enemigo no está afuera, y solo en Cristo tenemos victoria ante el.
Comentarios